domingo, 15 de noviembre de 2009

Caso PUCP

Actualmente, los spots publicitarios racistas se están haciendo más visibles en el Perú. Uno de estos, por ejemplo, es la propaganda de chinchin de Winters donde se presenta claramente la discriminación racial a un personaje de color. Otro ejemplo es el afiche del festival de cine de Lima, en el cual se muestra claramente la discriminación a un hombre peruano con rasgos indígenas.

Este
afiche fue el spot publicitario del “Encuentro Latinoamericano de Cine de Lima”. El año 2007 inició una gran polémica por la imagen racista que presentaba, en la cual se aprecia claramente que justo la persona de tez mestiza no da la cara y da la sensación de que se aleja del cine porque no puede entrar a este. Las criticas tan duras que se dieron por esta publicidad fueron iniciadas a base de que el promotor de este evento es la universidad Católica del Perú, la misma que esta en total desacuerdo con la desigualdad de razas y apoya a toda costa el antirracismo. Es por eso que la gente comento negativamente esta publicidad ya que, si la universidad tenia esos principios jamás debió de publicar un afiche tan segregacionista.


A consecuencia de esta cruda imagen, el promotor cultural Alfredo
Vanini, quien en ese entonces trabajaba en la conocida universidad, critica públicamente este anuncio en “la carta abierta de Alfredo Vanini”, en la cual recalca que todos los peruanos tienen el racismo en el ADN y aunque uno quiera negarlo, de una u otra manera se les saldrá en alguna ocasión. También, afirma que el racismo no solo es de personas de tez blanca hacia sujetos de origen indígena, sino que también de los blanco hacia los de color oscuro; es decir, del andino hacia el blanco, del negro hacia el andino y viceversa.


Gracias al comentario hecho por este reconocido personaje, se llega a la conclusión de que a pesar de algunos peruanos estén en contra del racismo y apoyen la igualdad de razas puede que recurran a
publicidades como estas para llamar la atención del cliente, en este caso la PUCP (organizador del festival ). Este concepto del peruano reafirma la problemática que se plantea en el blog, hacer publicidad a base de comerciales racistas que llaman la atención del cliente por ser entretenidas o simplemente pintorescas. También cave recalcar que el racismo es un problema profundamente arraigado en la sociedad peruana, a consecuencia de esto, se puede apreciar en diferentes aspectos en la sociedad.



Fuentes:
➢ “la carta abierta de Alfredo Vanini”: http://lahabitaciondehenryspencer.com/2007/08/07/carta-abierta-de-alfredo-vanini/
➢ Critica publica de Vanini en contra del spot creado para el festival de cine en lima 2007 http://lahabitaciondehenryspencer.com/2007/08/04/festival-de-lima-alfredo-vanini-y-el-controvertido-afiche-del-festival/

5 comentarios:

  1. Si es verdad que muchas veces los publicistas no ven más allá de su trabajo dejando pasar por alto ciertas cosas que pueden llegar a las personas de distintas maneras. Viendo la imagen del hombre que se aleja, muchas personas pueden sentirse de algún modo identificadas y en consecuencia, menos preciadas por las publicidades, que con fines de vender, no se dan cuenta que pueden dañar a alguien. Así, solo pensando en tener éxito en una publicidad, hacen retroceder al país en el tema racial.

    ResponderEliminar
  2. Frecuentemente,la publicidad en el Perú utiliza imágenes como estas para dar un mensaje directo a "esas personas indeseadas",como muchos de ellos lo dicen. Sin embargo, deben ser concientes que la mayoria de peruanos somos de esas características físicas y que no deben descriminar a sus propios compatriotas. Deben tener ética y cuidado al tratar de crear una publicidad , ya que la mayoria de los peruanos nos sentiriamos ofendidos.

    El spot publicado contiene esas características, las cuales lo hacen ser descriminatorio. Aquel personaje alejandose entre las personas de tez blanca es rechazado por todos los demás. Asimismo, el comentario hecho por el promotor cultural en cierta medida tiene razón, ya que muchas personas, aunque no quieran admitirlo, discriminan a otros sin darse cuenta.

    ResponderEliminar
  3. En este caso, la única frase posible a ser analizada es "Festival de Lima". De esta resalta el porqué se expresa que el festival pertenece a Lima y no es realizado en Lima (quizá debido a la representación sociocultural de Lima como un lugar de pobladores de tez blanca, debido a que este departamento presenta la mayor cantidad de pobladores peruanos con estos rasgos). En el macronivel, el afiche expone como la culturización abarca a todos los pobladores de tez blanca sin importar su clase social, situación que no ocurre en el caso de la población de rasgos andinos. Esto se puede justificar cuando se observan los estereotipos del hombre y mujer cultos (tal vez ambos de clase alta), la estudiante, diversos personajes (aparentemente de clase media) y de espaldas, ajeno a la situación, un personaje de rasgos andinos. Si lo que se busco, a manera de anécdota, fue llamar la atención empleando discursos racistas, este afiche demuestra que su público objetivo está enfocado en la parte de la población que es racista, la cual es la única que puede encontrar anecdótica esta imagen, reforzando, una vez más, la desunión entre los ya fragmentados sectores de la población.

    ResponderEliminar
  4. En esta imagen podemos apreciar claramente el pensamiento racista del realizador, además del grupo de colaboradores de tal persona. A pesar de ser cierta la tendencia racista de los peruanos, existe una contraparte que lucha para que no se discrimine de ninguna manera a las personas por su color, creencia o religión en el Perú. La imagen permite, asimismo, observar que estas películas se encuentran al alcance de todos por proyectarse en un lugar por donde pasan buses o existe transporte masivo. Lo que no se sabe es si fue intencional o no el hecho de haber representado a una persona mestiza o chola de espaldas mientras que la mayoría de las personas que aparecen en la publicidad son blancos. Si bien es cierto esta clase de Festivales no son comúnmente concurridos por gente de bajos recursos, no tienen porque representarlos estereotipándolos de uno u otro modo

    ResponderEliminar
  5. Persiste, en el nivel formal, errores de redacción, sobre todo, en el uso de signos de puntuación. ¿Es correcto decir que los anuncios racistas se "están haciendo más populares"? Creo que lo que quisiero decir es que ahora se hace más visible el racismo en la publicidad, o, en todo caso, que somos más conscientes de ello, pero de allí a decir que es "más popular" hay uan diferencia. Tengan cuidado con cada adjetivo que usan.

    Falta, en el texto que proponen, incidir más en el modo en que este discurso que encontraron se relaciona con lo que ustedes señalaron con su primer análsis. ES evidente que en el caso del afiche, tal como lo dice Vanini, se pueden encontrar elementos que confirman la idea planteada por ustedes de que el racismo es un problema profundamente arraigado en la sociedad peruaa, pero debieron resaltarlo, decir explícitamente cómo las conclusiones de ustedes encontraban confirmación en otros discursos.

    También se debio analizar más el discurso criticado: el afiche ¿quién lo hizo? ¿por qué fue tan criticado? ¿tendrá algo de particular el hecho de que sea justamente la PUCP quien lo hizo? ¿Qué tan inconscientemente está anclado el racismo en nuestra sociedad?

    La forma en que Vanini plantea su crítica también debió analizarse (quién es él y desde qué posición lanza su crítica).

    Ver nota en el AV.

    ResponderEliminar