jueves, 5 de noviembre de 2009

Caso chin chin

En la actualidad, en el Perú se observan publicidades que lanzan las empresas con el único fin de lucrar y para ello, dejan de lado la ética. Estas, en algunas ocasiones, tienen contenidos que, en el fondo, son sutilmente racistas. Esto se debe, en gran parte, a que al realizar un comercial, las empresas no se fijan en las consecuencias que este puede causar en la sociedad. Entre estas se encuentran la baja autoestima que puede generar en los niños, su público objetivo, y el no poder tener una identidad nacional fuerte. Por esta razón, en los siguientes párrafos se analizará un comercial que la empresa Winter lanzó al mercado.

El comercial chin chin (Winter) muestra a un grupo de lentejitas de diferentes colores que, curiosamente, pueden hablar. En medio de todas ellas, se encuentra una de color marrón que es discriminada por las demás. Todas ellas la fastidian por el hecho de que es de un color oscuro, mientras que ellas, supuestamente, son del color perfecto. Esta lentejita siempre intenta defenderse de las otras, pero es minimizada porque las demás son mayoría. Asimismo, es víctima de burlas después de que un niño la coge y la chupa, volviéndola de color blanco al instante. El comercial termina con una voz en off que dice "digan lo que digan, todos somos iguales". A continuación, en el siguiente párrafo se analizará la frase dicha al final del spot y, a la vez se hará el análisis crítico, con respecto al tema del racismo del aviso publicitario de chin chin".


“Todos los chinchines son iguales, aunque ellos piensen lo contrario”; es decir, “Digan lo que digan, todos somos iguales”. Estas oraciones aluden a la superioridad de algunas razas, entre las cuales no se encuentra la raza autóctona de piel oscura. Por ello, el chin chin de color oscuro es discriminado, pues no pertenece a ese estatus social que las demás lentejitas han impuesto en ese contexto. Curiosamente, esta lentejita está al centro, como si fuera el blanco perfecto para ser discriminado por las demás. Al volverse de color blanco, como se explicó en el anterior párrafo, una lentejita dice lo siguiente: “Oigan miren, Michael Jackson,… ”. A la lentejita le dan ese sobrenombre porque a Michael Jackson se le conoce por cambiarse de color de piel. Lo mismo ocurre con la lentejita marrón que se vuelve de color blanco. Pese a, ser de color claro, como las otras lentejas, las demás no lo aceptan, pues para ellas siempre será la lentejita de color marrón discriminada por las de color perfecto. Esta alude a la igualdad de las razas, ya que todos los chinchines son iguales por dentro y no tienen ningún derecho a discriminar al chin chin de color oscuro; sin embargo, ellas piensan que son de color superior, es por eso que la rechazan y no la aceptan en su grupo social. Ahora, digamos que estas bolitas de color fueran personas estas frases significaría que no todas nos identificamos como nación si no que, ha pesar de todo siguen existiendo esos estereotipos y ese alejamiento hacia esa raza distinta que es diferente a la del color blanco.

Se puede ver que hay racismo en el comercial, ya que no aceptan al chin chin marrón, ya que este se cambie de color. Sin embargo, al final, dicen que todos somos iguales, sea cual sea nuestro color. Este refrán puede ser usado por varias personas, pero practicadas por pocas. En la realidad, las personas de tez trigueña o de color oscuro son también víctimas de las discriminaciones diarias. Al Perú se le conoce como el país de las diversas razas y, a la vez, de la discriminación entre ellos mismos. Este problema viene desde la época de la colonia entre españoles, negros y andinos. Los negros antes eran mal vistos en todas partes del mundo, pero, ahora, el actual presidente de los EE.UU. es un hombre de color oscuro; Michael Jackson también lo era y no fue impedimento para que se convirtiera en El Rey del Pop; entre otros. En el Perú, hay muchas figuras de raza negra, como el Zambo Cavero y algunos integrantes de la música criolla peruana que son un orgullo para el país. En conclusión, no importa ser de color oscuro, eso no es impedimento para realizar las propias metas y sueños; además, cada día hay más aceptación de personas de distintas razas en países latinoamericanos. No obstante, los comerciales no son del todo claros y puede tener una doble interpretación.

Ver link : http://www.youtube.com/watch?v=6zxN8CjZ4Qs&feature=related

6 comentarios:

  1. Actualmente, existen muchos casos de discriminación hacia diferentes personas. Un claro ejemplo vendría hacer como la sociedad margina y se aparta de las personas de color, o de rasgos orientales, o diversas particularidades. Pero, ¿Por qué las publicidades seguirán realizando estos tipos de comerciales con un sentido discriminatorio?
    En la publicidad de la marca comercial de chocolates Winter “chin chin realiza un eslogan con una orientación hacia un prototipo racista. Es claro que el comercial hizo ese tipo de publicidad con el fin de vender su producto, pero también es claro que no supo mantener una igualdad respecto al no promover ni incitar aun más la discriminación y el racismo. De esta manera, se aprecia como la publicidad tiene un fuerte impacto y cierto grado de poder en el convencimiento sobre las personas, causando a la vez un mayor énfasis en la ampliación del racismo. Asimismo, queda entendido que la publicidad no supo mantener la afiliación de “no a la discriminación”. Por el contrario, difundió aun más problemas sociales en nuestra cultura. Sin embargo, existen corporaciones, instituciones que difunden el no a la discriminación ni el racismo. Lamentablemente, se sabe que es un menor porcentaje que actúa con igualdad y está en contra de esos supuestos principios que lo único que hacen es desunir aun más al país y en general a toda una nación.

    ResponderEliminar
  2. El anuncio comercial al que analizan está muy interesante, puesto que va directamente en contra de la raza morena y eso si se calificaría como totalmente racista, ya que en otros anuncios se muestra determinadas sutilezas al momento de exponer un spot. Sin embargo, en este comercial prácticamente no midieron las consecuencias o el efecto que causo. Por el contrario, creo que llamo la atención, por la forma de referirse con una voz déspota de que el hueco habla quizás para muchos le hubiera parecido en algún momento una carcajada o gracia. Sin embargo, esa persona no se puso en el lugar del otro ósea al de raza morena para saber lo que se siente (empatía), ya que en su mayoría se manifestaria cierta incomodidad.

    ResponderEliminar
  3. Desde hace muchos años la publicidad se ha caracterizado por ser racista y principalmente en nuestro país. El Perú, como ustedes lo han dicho, tiene muchas razas como blancos, trigueña, negras, morenas y más. El tema que ustedes escogieron esta visto todos los días. No únicamente se puede apreciar en comerciales sino también se ve cuando se va por las calles: anuncios.

    El comercial de chin chin es una publicidad racista. El chin chin marrón es discriminado por los demás solo por ser de diferente color. Los demás se sienten superiores a él solo por ser de una raza supuestamente superior al del chin chin marrón. Esta idea de superioridad viene desde hace años y en nuestra sociedad, al parecer no ha habido mucho cambios. Asimismo, en este comercial puede tener mucho impacto en la sociedad y en cierto modo herirla. Las personas de este color, morenos y negros, se sentirán ofendidos por la diferenciación de razas que se aprecia en el comercial y ver el maltrato que se le hace al chin chin marrón por ser de otro color. Y, por otro lado, como ustedes han dicho ¿Por qué comparar con Michael Jackson?¿Por qué no con un cantante peruano?. Nadie puede decir que Michael no es un buen cantante, pero también lo son nuestros cantantes, como los ejemplos que pusieron el zambo cavero, Pepe Vásquez, los cuales representan a nuestra música criolla. En lo Referente a esto también las personas de nuestro país se pueden sentir ofendidas. Las publicidades, en la mayoría, aportan en cierto modo con la discriminación, pues en sus contenidos participan personas de tez blanca.

    ResponderEliminar
  4. Estimados:

    Es bastante interesante el comercial que seleccionaron. Les sugeriría, no obstante, que profundicen más en algunos aspectos como el uso del lenguaje (por ejemplo, cómo se pretende incluir a todos al decir que todos "somos iguales"). Tampoco queda muy claro su análisis de la interacción social o de la ideología del spot.

    La idea es que mejoremos para el análisis final del blog y el examen final.

    Saludos,

    Jaime Zapata
    Asistente de Claudia

    ResponderEliminar
  5. El texto presenta errores de redacción que les precisaré luego. Deben ser conscientes que esos errores también les están bajando puntos.

    En cuanto al análisis propiamente dicho, creo que es pertinente aclarar lo siguiente: el comercial no "es" racista, sino que usa el tema del racismo en su entención comunicativa final que es la dellamar la atención para vender. De hecho, el mensaje final es en favor de la igualdad de todos y de rechazo a la idea de superioridad de unos y otros. En esto, era fundamental analizar el lenguaje: "Digan lo que digan, todos somos iguales". ¿Digan lo que digan quiénes? El comercial parece afirmar o reconocer que hay gente que afirma la superioridad de unos sobre otros, pero los desautoriza: no importa lo que digan, todos somos iguales. ¿A quiénes estaría aludidendo? ¿A quiénes representarían estos chinchines discriminadores? ¿A quiénes representa el chinchín marrón que, aunque "se haga" blanco, sigue siendo discriminado? A partir del lenguaje, había manera de llegar al análisis de las representaciones sociales peruanas que operan en la publicidad, y desde allí se puede hacer la crítica.
    Lo que ustedes presentan son afirmaciones muy generales, sin los pasos previos que he descrito.

    ResponderEliminar