domingo, 22 de noviembre de 2009

"La llama" - Tinka Lotería

En la actualidad, existen muchos spots publicitarios, los cuales buscan captar, a toda costa, la atención del cliente. Algunos de estos han optado por el racismo “camuflado” o una discriminación que está presente, pero de manera sutil. Estos son, principalmente, los objetivos que se usan, en algunos comerciales racistas, para atraer televidentes y así tener más ventas que generan lucro a la empresa. A consecuencia de esto, hay dos posturas muy marcadas. La primera es la que está en total desacuerdo y cree que estos comerciales son insultantes y denigrantes, mientras que la segunda postura cree que los comerciales son graciosos y amenos. A continuación, en los siguientes párrafos se planteara un análisis más completo sobre el comercial “La llama” de Tinka lotería, el cual ha iniciado una polémica en el público, puesto que por un lado lo ven racista y denigrante, y por otro lo ven nacionalista y agradable.

En el uso del lenguaje, lo que causa mayor atención es la imitación burlona que se hace, en el spot, del castellano andino por parte de la llama, personaje principal. Desde este punto, se comenzará con el aspecto del micronivel. En la frase “Nunca te lo había dicho papa lindo, pero harto de la chacra estoy” se puede deducir que el lenguaje que emplea es informal y, a la vez, hace el uso de una de muchas palabras representativas de la sierra. Un ejemplo es papa lindo. Asimismo, las palabras dichas en el comercial como “manasher” en vez de “manager”, palabra que proviene del inglés, es un caso muy peculiar y a la vez gracioso, en el momento que lo pronuncia el personaje, ya que en la fonología de la persona andina, con respecto del idioma anglosajón, no esta tan arraigada como la de los ciudadanos limeños es por eso que se trata de usar la imitación de motosidad en el habla, puesto que ellos usan una pronunciación quechua-español o como se dice en Lima “se le salió el mote”. En lo morfológico, la palabra “mism ito ” tiene como sufijo el diminutivo “ ito ” el cual es una característica de los peruanos en su uso del lenguaje; sin embargo, nos causa gracia, por parte de la llama, que diga palabras terminadas en diminutivos cuando en realidad los limeños también lo hacemos; por ejemplo, en un rat ito ya estoy ahí o pásame la cuchar ita . Asimismo, se puede apreciar, que, en el comercial, la mayoría de las palabras dichas por la llama corresponden a una norma limeña, pero si el aviso publicitario hubiera sido con un lenguaje verdaderamente de castellano andino, es probable que pudiera haber más variaciones en el nivel sintáctico. En lo que respecta al macronivel, el tema, en general, es que el cliente acuda a comprar su “Tinka” y así tenga posibilidades de mejorar su condición económica. Por ello, es que al final del comercial dice: “¿No tienes llama? Tinka Lotería”. El spot se dirige, de forma indirecta, hacia el racismo y da a conocer la poca ética de la empresa al burlarse de las personas indígenas con el único fin de que su logo obtenga más popularidad.

El comercial, como se dijo, contiene estereotipos racistas, pero indirectamente, ya que este alude a una representación de que todos los campesinos hablan de la misma manera, argumento que es equívoco. Por otro lado, se ve la disconformidad por parte de la llama de lo aburrida que se encuentra por haber permanecido mucho tiempo en ese lugar, puesto que, de alguna manera. El animal no acepta el entorno donde se encuentra y quiere salir de sus fronteras para hacerse millonario; es por eso que ve el ideal de Hollywood como futuro destino. Esto alude a la creencia de que la gente de la sierra migra a Lima para salir de la pobreza. En el caso del comercial, la llama tiene un modelo de vida occidental representado por Hollywood y su meta es alcanzar este prototipo para, así, alcanzar la riqueza y, como consecuencia esta, la fama. No obstante, la palabra ‘’llama’’ sirve, también, para denominar a la gente de la sierra. Este sustantivo se usa como un calificativo de menosprecio o insulto a las personas indígenas que migran de la sierra a la capital. Estas palabras son usadas por la gente de la ciudad, ya que ellos tienen estereotipos en su vida, ya muy arraigados, que les hacen creer que los de costa, Lima, son superiores a los de la sierra.

En lo que respecta a la interacción social, el presente video podría generar algunas repercusiones en la sociedad peruana. Por un lado, habrá gente que piense que comerciales como este son ofensivos, pues dan a entender que las personas de rasgos indígenas no pueden aspirar a ser exitosos. Por ejemplo, cuando se burlaron de Magaly Solier (actriz peruana ganadora del oso de oro de Berlín por la película “La teta asustada”) al decir que se fue a vender chuño a un prestigioso festival, se menosprecio su capacidad. Por otro lado, también habrá personas que crean que un comercial así solo tiene la intención de capturar la atención de la gente a través de algo divertido y no de ofender a alguien. Sin embargo, esta postura es cuestionable, ya que si es cierto que las empresas a veces no miden los mensaje que informan sus spots y solo se centran en lo que para ellos es gracioso (ver a una llama hablando), sin pensar en el daño que puedan causar, debido a que pueden que estén trasmitiendo estereotipos entre diferentes personajes de distintas clases socioculturales. Todo lo subrayado es un segmento sin verbo. En el caso de la Tinka, se cree que no maneja muy bien sus comerciales con respecto a los temas raciales, pues no tiene un competidor directo en lo que es venta de lotería. El único competidor que tiene es una empresa de lotería antigua que contrata señoras provenientes de la sierra para que vendan pequeñas tarjetas de papel y plástico en distritos como Miraflores o San Isidro. Los resultados de esa Lotería son anunciados por los medios de comunicación radial, principalmente en las emisoras AM, a comparación de la Tinka que lo hace a nivel nacional y por señal televisiva. Lo único importante aquí es que se tenga en cuenta a todas las personas a la hora de realizar un comercial, ya que no todos no van a interpretar de la misma manera el mensaje.

En conclusión, las empresas no miden las consecuencias que pueden traer sus spots publicitarios sobre la sociedad. Para ellos, lo más importante es vender su producto por medio de comerciales, sin importar lo que estos traigan como mensaje. En este caso, se ve, claramente, que el grupo de personas que crearon el comercial tenían un estereotipo marcado de lo que es un indígena, lo cual es racista y denigrante para las personas que llevan este tipo de vida.



domingo, 15 de noviembre de 2009

Caso PUCP

Actualmente, los spots publicitarios racistas se están haciendo más visibles en el Perú. Uno de estos, por ejemplo, es la propaganda de chinchin de Winters donde se presenta claramente la discriminación racial a un personaje de color. Otro ejemplo es el afiche del festival de cine de Lima, en el cual se muestra claramente la discriminación a un hombre peruano con rasgos indígenas.

Este
afiche fue el spot publicitario del “Encuentro Latinoamericano de Cine de Lima”. El año 2007 inició una gran polémica por la imagen racista que presentaba, en la cual se aprecia claramente que justo la persona de tez mestiza no da la cara y da la sensación de que se aleja del cine porque no puede entrar a este. Las criticas tan duras que se dieron por esta publicidad fueron iniciadas a base de que el promotor de este evento es la universidad Católica del Perú, la misma que esta en total desacuerdo con la desigualdad de razas y apoya a toda costa el antirracismo. Es por eso que la gente comento negativamente esta publicidad ya que, si la universidad tenia esos principios jamás debió de publicar un afiche tan segregacionista.


A consecuencia de esta cruda imagen, el promotor cultural Alfredo
Vanini, quien en ese entonces trabajaba en la conocida universidad, critica públicamente este anuncio en “la carta abierta de Alfredo Vanini”, en la cual recalca que todos los peruanos tienen el racismo en el ADN y aunque uno quiera negarlo, de una u otra manera se les saldrá en alguna ocasión. También, afirma que el racismo no solo es de personas de tez blanca hacia sujetos de origen indígena, sino que también de los blanco hacia los de color oscuro; es decir, del andino hacia el blanco, del negro hacia el andino y viceversa.


Gracias al comentario hecho por este reconocido personaje, se llega a la conclusión de que a pesar de algunos peruanos estén en contra del racismo y apoyen la igualdad de razas puede que recurran a
publicidades como estas para llamar la atención del cliente, en este caso la PUCP (organizador del festival ). Este concepto del peruano reafirma la problemática que se plantea en el blog, hacer publicidad a base de comerciales racistas que llaman la atención del cliente por ser entretenidas o simplemente pintorescas. También cave recalcar que el racismo es un problema profundamente arraigado en la sociedad peruana, a consecuencia de esto, se puede apreciar en diferentes aspectos en la sociedad.



Fuentes:
➢ “la carta abierta de Alfredo Vanini”: http://lahabitaciondehenryspencer.com/2007/08/07/carta-abierta-de-alfredo-vanini/
➢ Critica publica de Vanini en contra del spot creado para el festival de cine en lima 2007 http://lahabitaciondehenryspencer.com/2007/08/04/festival-de-lima-alfredo-vanini-y-el-controvertido-afiche-del-festival/

jueves, 5 de noviembre de 2009

Caso chin chin

En la actualidad, en el Perú se observan publicidades que lanzan las empresas con el único fin de lucrar y para ello, dejan de lado la ética. Estas, en algunas ocasiones, tienen contenidos que, en el fondo, son sutilmente racistas. Esto se debe, en gran parte, a que al realizar un comercial, las empresas no se fijan en las consecuencias que este puede causar en la sociedad. Entre estas se encuentran la baja autoestima que puede generar en los niños, su público objetivo, y el no poder tener una identidad nacional fuerte. Por esta razón, en los siguientes párrafos se analizará un comercial que la empresa Winter lanzó al mercado.

El comercial chin chin (Winter) muestra a un grupo de lentejitas de diferentes colores que, curiosamente, pueden hablar. En medio de todas ellas, se encuentra una de color marrón que es discriminada por las demás. Todas ellas la fastidian por el hecho de que es de un color oscuro, mientras que ellas, supuestamente, son del color perfecto. Esta lentejita siempre intenta defenderse de las otras, pero es minimizada porque las demás son mayoría. Asimismo, es víctima de burlas después de que un niño la coge y la chupa, volviéndola de color blanco al instante. El comercial termina con una voz en off que dice "digan lo que digan, todos somos iguales". A continuación, en el siguiente párrafo se analizará la frase dicha al final del spot y, a la vez se hará el análisis crítico, con respecto al tema del racismo del aviso publicitario de chin chin".


“Todos los chinchines son iguales, aunque ellos piensen lo contrario”; es decir, “Digan lo que digan, todos somos iguales”. Estas oraciones aluden a la superioridad de algunas razas, entre las cuales no se encuentra la raza autóctona de piel oscura. Por ello, el chin chin de color oscuro es discriminado, pues no pertenece a ese estatus social que las demás lentejitas han impuesto en ese contexto. Curiosamente, esta lentejita está al centro, como si fuera el blanco perfecto para ser discriminado por las demás. Al volverse de color blanco, como se explicó en el anterior párrafo, una lentejita dice lo siguiente: “Oigan miren, Michael Jackson,… ”. A la lentejita le dan ese sobrenombre porque a Michael Jackson se le conoce por cambiarse de color de piel. Lo mismo ocurre con la lentejita marrón que se vuelve de color blanco. Pese a, ser de color claro, como las otras lentejas, las demás no lo aceptan, pues para ellas siempre será la lentejita de color marrón discriminada por las de color perfecto. Esta alude a la igualdad de las razas, ya que todos los chinchines son iguales por dentro y no tienen ningún derecho a discriminar al chin chin de color oscuro; sin embargo, ellas piensan que son de color superior, es por eso que la rechazan y no la aceptan en su grupo social. Ahora, digamos que estas bolitas de color fueran personas estas frases significaría que no todas nos identificamos como nación si no que, ha pesar de todo siguen existiendo esos estereotipos y ese alejamiento hacia esa raza distinta que es diferente a la del color blanco.

Se puede ver que hay racismo en el comercial, ya que no aceptan al chin chin marrón, ya que este se cambie de color. Sin embargo, al final, dicen que todos somos iguales, sea cual sea nuestro color. Este refrán puede ser usado por varias personas, pero practicadas por pocas. En la realidad, las personas de tez trigueña o de color oscuro son también víctimas de las discriminaciones diarias. Al Perú se le conoce como el país de las diversas razas y, a la vez, de la discriminación entre ellos mismos. Este problema viene desde la época de la colonia entre españoles, negros y andinos. Los negros antes eran mal vistos en todas partes del mundo, pero, ahora, el actual presidente de los EE.UU. es un hombre de color oscuro; Michael Jackson también lo era y no fue impedimento para que se convirtiera en El Rey del Pop; entre otros. En el Perú, hay muchas figuras de raza negra, como el Zambo Cavero y algunos integrantes de la música criolla peruana que son un orgullo para el país. En conclusión, no importa ser de color oscuro, eso no es impedimento para realizar las propias metas y sueños; además, cada día hay más aceptación de personas de distintas razas en países latinoamericanos. No obstante, los comerciales no son del todo claros y puede tener una doble interpretación.

Ver link : http://www.youtube.com/watch?v=6zxN8CjZ4Qs&feature=related